domingo, 2 de octubre de 2016

El juego motor

Esta primera entrada es de la asignatura Didáctica de la Educación Física en Infantil y en ella hablaré sobre el juego motor.
Para mi esta asignatura es todo un reto ya que me resulta muy interesante y llamativa en infantil pero me cuesta llevarla a cabo, por eso he estado investigando un poco sobre el juego motor y estas son mis pequeñas conclusiones.

Si hablamos del juego motor, el niño desde que nace esta realizando movimientos corporales. Igualmente, desde pequeño, intenta coger los objetos más cercanos que lo rodean. 

Principalmente, el adulto es quien dirige el juego, pero según va pasando el tiempo se invierten los papeles y es el niño el que sorprende tomando más protagonismo en el juego que el propio adulto.
  El juego motor prevalece hasta los dos años aproximadamente que es cuando aparece el juego simbólico según la madurez del niño. En el juego simbólico, los niños imitan la vida cotidiana de sus padres, reproducen dibujos animados, o incluso exteriorizan su mundo  interno.
Los niños que interiorizan unos esquemas de acción corporal, inconscientemente van repitiendo esos movimientos por el gusto de hacerlo. Según van cumpliendo edad, son capaces de combinar estos patrones o esquemas y aplicarlos a una creciente variedad de temas. 

Dentro del juego motor, hay varios subtipos de juegos, en el cual encontramos el juego sensoriomotor, este juego está todavía presente en los adultos. Dicho juego da paso al simbólico, que es la capacidad de crear y manipular símbolos semejantes a la realidad; al desarrollar la capacidad del niño para usar dichas representaciones simbólicas.

Podríamos decir que la finalidad del niño en cuanto a este campo se refiere es controlar sus movimientos, coordinar sus gestos y todo lo que ello conlleva. Gracias al juego, el niño consolida este esquema de acción y adquiere unos conocimientos intelectuales, afectivos y motores.
La adquisición de un conjunto de experiencias motrices, sociales y cognitivas permiten la construcción de determinados saberes que afectan a la sensibilidad del aprendizaje motriz. Este proceso empieza con la realización de movimientos sencillos como flexionar el brazo, coordinar la manipulación de un objeto, etc.



No hay comentarios:

Publicar un comentario