martes, 25 de octubre de 2016

Circuitos por estaciones y ambientes de aprendizaje

Esta semana, en la sesión de Educación Física  hemos trabajado los circuitos por estaciones y los ambientes de aprendizaje en infantil, tal y como pone en el título de esta entrada.
Los circuitos por estaciones son un tipo de circuito que se puede emplear en infantil, que consiste en dividir a los alumnos en tareas diferentes, las cuales cambian a la orden del maestro. Este tipo de organización permite desarrollar diferentes actividades motrices en grupos pequeños, facilitando un mayor aprovechamiento del espacio, material y nivel de actividad motriz.
Algunas características de los circuitos por estaciones en infantil son:
-Los circuitos son definidos ya que en todo momento te marca lo que tienes que hacer.
-Cada estación se destina a una tarea, actividad o juego distinto.
-Es el profesor quien marca el cambio de estación cada cierto tiempo, en función de los alumnos.
-El número de estaciones depende de la edad de los alumnos y su nivel.

Por otro lado, los ambientes de aprendizaje, son actividades o acciones de juego libre. Con estas sesiones se inicia o se finaliza un trimestre, es decir, se puede abrir o cerrar un proyecto para evaluar a un niño. En los ambientes de aprendizaje no hay una tarea definida ya que como he indicado es juego libre y sin normas.

jueves, 20 de octubre de 2016

El teatro de sombras corporales


Alguien dijo una vez que “si en el mundo no existiera la sombra no sabríamos nunca lo que vale el sol”. El teatro de sombras es un recurso innovador y divertido para trabajar en el aula de infantil, se pueden hacer actividades muy diversas que los niños disfrutan y aprenden a su vez. Para el niño la sombra es algo mágico y un elemento motivador para su lenguaje expresivo puesto que tiene multitud de posibilidades tanto en sus formas como en sus movimientos.
El teatro de sombras se basa en la proyección de figuras delante de un fondo iluminado por un foco o un proyector, que constituye una de las primeras pruebas de reproducir el movimiento sobre una pantalla, y en este sentido pueden concebirse como un remoto antecedente del cine.
El Teatro de Sombras corporales, posibilita la expresión completa del niño mediante un lenguaje de luces, sombras, movimiento, expresión corporal, voz y música. Es una forma de que el niño descubra los efectos de luces y sombras y sus propiedades, que desarrolle su creatividad, sus habilidades plásticas, que trabaje el vocabulario y el lenguaje mediante la representación, que supere sus miedos a las sombras y a la oscuridad a través de su comprensión y que empiece a desarrollar el pensamiento abstracto.


En definitiva, el uso del teatro de sombras no sólo tiene una gran aceptación en lo niños sino que además es una actividad muy enriquecedora para ellos. Es un recurso, como ya he dicho anteriormente, motivador que ayuda al desarrollo de la creatividad, de la expresión y comprensión oral y del trabajo en equipo a la vez que trabajan distintas materias, superan miedos y trabajan conceptos abstractos. Tengo claro que es algo que en un futuro usaré como docente ya que me parece algo muy atrayente para el niño y para mi.

domingo, 16 de octubre de 2016

Canción motriz

La iniciación al mundo de la música, debe comenzar en una edad temprana lo antes posible. Podemos hablar, por tanto, del desarrollo de la expresividad musical, que ayudará al niño a conseguir de forma más completa sus habilidades sensomotrices (esquema corporal, coordinación motriz...) Y perceptivas (percepción, organización del espacio, organización del tiempo...).
Las canciones motrices suelen emplearse en Educación Física para promover el desarrollo de las habilidades perceptivo-motrices, como he dicho anteriormente, ya que son las más estrechamente vinculadas con el campo musical en uno de sus más importantes parámetros: el ritmo, lazo de unión entre ambas actividades cuerpo y movimiento. Por ello, son especialmente útiles en edades tempranas.

El proceso de enseñanza de una canción motriz en infantil se estructura en las siguientes fases:
Empezaremos por la letra, seguidamente se introducirá el movimiento, luego la melodía y por último la melodía con el movimiento. Es importante que el docente esté participativo en todo momento ya que la canción motriz es, en sí, divertida.



Las canciones motrices son un  recurso educativo y favorecedor del desarrollo del niño en la etapa de Educación Infantil. De esta manera, se contempla su amplia capacidad para vincular, en las primeras etapas educativas, diferentes ámbitos como son la música, el juego y la Educación Corporal, elementos fundamentales para conseguir el desarrollo integral de nuestro alumnado.

miércoles, 5 de octubre de 2016

El cuento motor

En esta segunda entrada Hablaré sobre el cuento motor y sus funcionalidades. El cuento motor me parece algo muy atrayente para trabajarlo en infantil, ya que por medio del juego, el niño puede aprender.
El cuento es, desde los primeros años de vida, una herramienta que ayuda a construir sólidas estructuras a la fantasía del niño, fortaleciendo su capacidad de imaginar. Para Ventura y Durán (2008), los cuentos abren al niño desde la visión particular del mundo hasta la visión con mayor amplitud donde integra el mundo que le rodea.
Una vez dicho lo que es el cuento, para llegar a los cuentos motores desde los cuentos tradicionales hay que añadirles a estos tareas donde intervengan acciones motrices, se podría decir que los cuentos motores son el tipo de cuento que puede catalogarse como una variante del cuento cantado o del cuento representado, que puede denominarse cuento jugado.
En este caso, en los cuentos motores, el adulto narra un cuento y los niños a la vez van representando e interpretando lo que va ocurriendo en el cuento.
Por tanto, los cuentos motores son leyendas, fábulas, invenciones… breves de hechos imaginarios, con unos personajes, cuyo hilo argumental es sencillo y nos remite a un escenario o contexto imaginario, donde se llevan a cabo diferentes tareas motrices, actividades y juegos asociados a la historia de dicho cuento. Estos cuentos son orales, a la vez que populares o creados específicamente como tal y de esta manera los participantes irán emulando a los personajes del cuento.
Según Ruiz Omeñaca (2011) existen cuentos paralelos a los cuentos motores, donde se implica el cuerpo y el movimiento. Estos poseen algunas diferencias con los cuentos motores, tales como suscitar situaciones de juegos (cuento jugado), poseer la posibilidad de ser contado sin tener que seguir una estructura de principio a fin (relato motor), destacar las vivencias experimentadas por los participantes (cuento vivenciado) o poseer una orientación expresiva y comunicativa.

Se puede considerar un buen recurso didáctico, puesto que fomenta la interacción entre el maestro y el niño, creando un lazo de afectividad que creará una base hacia el ámbito social del niño. Los niños son, por tanto, los protagonistas de su propio aprendizaje y conseguirlo a través de los cuentos motores puede resultar muy divertido para la etapa de Educación Infantil.

domingo, 2 de octubre de 2016

El juego motor

Esta primera entrada es de la asignatura Didáctica de la Educación Física en Infantil y en ella hablaré sobre el juego motor.
Para mi esta asignatura es todo un reto ya que me resulta muy interesante y llamativa en infantil pero me cuesta llevarla a cabo, por eso he estado investigando un poco sobre el juego motor y estas son mis pequeñas conclusiones.

Si hablamos del juego motor, el niño desde que nace esta realizando movimientos corporales. Igualmente, desde pequeño, intenta coger los objetos más cercanos que lo rodean. 

Principalmente, el adulto es quien dirige el juego, pero según va pasando el tiempo se invierten los papeles y es el niño el que sorprende tomando más protagonismo en el juego que el propio adulto.
  El juego motor prevalece hasta los dos años aproximadamente que es cuando aparece el juego simbólico según la madurez del niño. En el juego simbólico, los niños imitan la vida cotidiana de sus padres, reproducen dibujos animados, o incluso exteriorizan su mundo  interno.
Los niños que interiorizan unos esquemas de acción corporal, inconscientemente van repitiendo esos movimientos por el gusto de hacerlo. Según van cumpliendo edad, son capaces de combinar estos patrones o esquemas y aplicarlos a una creciente variedad de temas. 

Dentro del juego motor, hay varios subtipos de juegos, en el cual encontramos el juego sensoriomotor, este juego está todavía presente en los adultos. Dicho juego da paso al simbólico, que es la capacidad de crear y manipular símbolos semejantes a la realidad; al desarrollar la capacidad del niño para usar dichas representaciones simbólicas.

Podríamos decir que la finalidad del niño en cuanto a este campo se refiere es controlar sus movimientos, coordinar sus gestos y todo lo que ello conlleva. Gracias al juego, el niño consolida este esquema de acción y adquiere unos conocimientos intelectuales, afectivos y motores.
La adquisición de un conjunto de experiencias motrices, sociales y cognitivas permiten la construcción de determinados saberes que afectan a la sensibilidad del aprendizaje motriz. Este proceso empieza con la realización de movimientos sencillos como flexionar el brazo, coordinar la manipulación de un objeto, etc.