martes, 5 de mayo de 2015

SOFTWARE LIBRE

El Software Libre son programas de ordenador que pueden ser utilizados, copiados, modificados y redistribuidos libremente por sus usuarios.

Es el software que respeta la libertad de los usuarios y la comunidad. A grandes rasgos, significa que los usuarios tienen la libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software.
 Es decir, el software libre es una cuestión de libertad, no de precio. Para entender el concepto, hay que pensar en «libre» como en «libre expresión», no como en «barra libre».

Un programa es software libre si los usuarios tienen las cuatro libertades esenciales:

  • La libertad de usar el programa, con cualquier propósito.
  • La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades.
  • La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino 
  • La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.
Un programa es software libre si los usuarios tienen todas estas libertades.


La libertad para usar un programa significa la libertad para cualquier persona u organización de usarlo en cualquier tipo de sistema informático, para cualquier clase de trabajo, y sin tener obligación de comunicárselo al desarrollador o a alguna otra entidad específica.
“Software libre” no significa “no comercial”.


Cuando se habla de software libre, es mejor evitar términos como: `regalar' o `gratis', porque esos términos implican que lo importante es el precio, y no la libertad.



viernes, 27 de marzo de 2015

Un marco para el conocimiento docente

¿Qué es Tpack?

 Tpack es una metodología  de enseñanza que une  tres conocimientos básicos: el tecnológico, el pedagógico y el disciplinar. Lo que viene diciendo esto es que para que una actividad se integre adecuadamente en el aula con tecnología, es necesario que se establezcan estos tres conocimientos de una forma adecuada, si la actividad es capaz de interrelacionar estos ámbitos de una forma adaptada y correcta, estamos hablando de que tenemos una actividad Tpack.

 ¿Pero es aplicable este modelo a la realidad de nuestras escuelas?
No solo es aplicable, sino que además  lo veo necesario. Las tecnologías han dejado de ser un bien suntuoso, por lo cual han de ser necesarias para el desarrollo de una educación de calidad.

 Sin embargo, no basta solo con el deseo de aplicarlo, también es preciso la implementación en las aulas, el perfeccionamiento docente, y el conocimiento de los intereses de nuestros alumnos. También es cierto, que este modelo responde a una educación de calidad, por lo cual sería importante preguntarse: ¿todas las escuelas pueden aplicar este modelo? Sin duda  la respuesta no es satisfactoria, ya que no todos los centros cuentan con los mismos recursos.

Para ello es necesario formular nuevas políticas en educación que tiendan a la equidad y calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos. Una formación docente apta en el uso de tecnología educativa. El desafío es grande, pero no imposible.


 Un alto porcentaje en la aplicación de este modelo, pasa por la motivación de los profesores para desarrollarlo. En consecuencia, debemos ser nosotros mismos, las nuevas generaciones, los agentes de cambio para que este modelo sea aplicado en las aulas de nuestros colegios y así ser ejemplo vivo de los buenos resultados que se pueden obtener. 

¡Hasta pronto!

jueves, 5 de marzo de 2015

Infografía y Creative Commons


¡Hola!

Esta semana en mi entrada os hablaré sobre las infografías y Creative Commons.
Una Infografía es una combinación de imágenes sintéticas, explicativas y fáciles de entender, mezclando pocas palabras, con el fin de comunicar información de manera visual para facilitar su transmisión.
Con respecto al mundo educativo, las infografías tienen aspectos positivos y muchas ventajas, ya que con ellas podemos explicar una información de manera más rápida, amena, cómoda,  concisa y creativa, siendo ilustradas en una imagen, ayudando así a una buena interpretación.
Sin duda, el uso de la elaboración de  gráficas visuales, sobre todo en las edades tempranas, es un  buen recurso didáctico para que adquieran aquello que queremos enseñar.
Creative Commons (CC) es una organización sin ánimo de lucro orientada a darle al autor el poder de decidir los límites de uso y explotación de su trabajo en Internet.
 Hoy en día generar algún tipo de contenido y ofrecerlo bajo copyleft me parece admirable, pero creo que el mundo no está preparado para “tanta libertad”  y aquí es donde entran las licencias CC.
¿Significa esto que cualquier licencia CC reconoce que soy el único y verdadero autor legítimo de esta obra? Con las licencias CC  si eres el único y verdadero autor.
En muchas ocasiones el hecho de compartir el contenido puede hacer que nuestros proyectos crezcan mucho más, ya sea gracias a la colaboración de terceras personas, o simplemente por la cantidad de gente que conoce el contenido en si.  Muchos proyectos bajo estas licencias son económicamente rentables, aunque también es verdad que las estrategias para ganar dinero tienen que ser diferentes.

En este caso, en el ámbito educativo, considero que CC son importantes, ya que todos nosotros utilizamos documentos e imágenes sacados de internet, y no sabemos bien lo que puede significar un “copia y pega”. Es un tema al cual le he estado dando vueltas y creo que es muy interesante, ya que nos permite saber, en caso de posibles intereses, qué tipo de licencia tenemos que utilizar  y cuál es la forma correcta de hacerlo.


¡Hasta pronto!

sábado, 21 de febrero de 2015

Identidad
Se puede decir que nuestra identidad digital es lo que internet dice de nosotros tomando como base, entre otros elementos, nuestros comentarios, fotos, contactos, perfiles o contenidos disponibles en la red. Nuestro "yo".
                                                                                                   
La información que nosotros y nuestras amistades publicamos y compartimos y la que existe sobre nosotros en la red, conforma nuestra identidad digital que puede estar expuesta a una serie de riesgos como la pérdida de privacidad, ataques a nuestra reputación, permanencia de la información en la red o, incluso, suplantación de nuestra identidad. No es infrecuente llegar a situaciones, a gente de mi alrededor le ocurre, en las que no les gusta su imagen en internet, en las que los comentarios de otras personas les hacen sentir mal o en las que la gente sabe cosas de ellas/os que no quieren que sepan pero ellos publican. Por lo cual, debemos elegir siempre con mucho cuidado quien va a poder ver nuestros datos y contenidos y configurar las opciones de privacidad en las redes sociales, no facilitar datos personales innecesarios o excesivos, reflexionar bien antes de publicar, subir contenido, usar el sentido común y realizar un seguimiento periódico de nuestros datos en internet.
La identidad digital es lo que somos para otros en la Red o, mejor dicho, lo que la Red dice que somos a los demás. Nos deberíamos de preguntar algo y es si ¿damos la imagen que queremos en internet?,  o ¿intentamos dar una que no es por miedo al rechazo?.

Sin embargo, no hay que llegar al extremo de pensar que no eres nadie si no tienes una imagen digital, nadie está obligado a tenerla. Soy de la opinión de que las nuevas tecnologías tienen más ventajas que inconvenientes, si se utilizan de forma adecuada, por eso hay vigilar los inconvenientes y aprovechar las ventajas de crear tu identidad digital.


Mark Zuckerberg afirmó: “la era de la privacidad ha acabado”, y es cierto,  pero aunque la privacidad en su expresión tradicional se haya acabado, creo que ésta también pasa por uno mismo, por nuestras propias medidas de precaución y por pensar antes de publicar lo que estamos haciendo.

jueves, 12 de febrero de 2015




Todo blog merece una presentación y en esta primera entrada empezaré con ello.
Me llamo Gloria tengo veinte años y soy estudiante de segundo curso en Educación Infantil. Cuando decidí meterme en esta carrera me contaba mi familia que ya cuando era pequeña lo que más me gustaba era cuidar a mi hermano y mis primos, recuerdo jugar a ser su profesora y querer enseñarles todo lo que yo sabía, tal vez estos momentos fueron los primeros de mi " que quiero ser de mayor ".


Con los años cada vez tenía más claro cuál era el camino que quería seguir, llegó la etapa en la que tus compañeros/as de Bachiller no sabían qué carrera escoger, su objetivo principal era elegir algo con salida laboral y que les disguste lo menos posible. En cambio, lo importante para mi era poder formarme para llegar algún día a ejercer lo que yo quería, mi vocación y por qué no decirlo mi sueño. Es verdad que me surgían mis dudas y llegue a no poner esta carrera como mi primera opción, pero después de esas primeras prácticas lo tuve mas claro que nunca y no me he equivocado, esto es lo mio.